7: Hyperlapse en Modo Manual
Accede a tu cuenta o recuerda que si te suscribes tendrás acceso a todos nuestros cursos y además podrás disfrutar de todo el contenido premium de droneando.info
Para todos aquellos drones que no tengan Modos Automáticos de hyperlapse, aquí tenéis la alternativa. No podremos conseguir los mismos resultados, pero sí que podremos hacer hyperlapse con cualquier dron. Todo el proceso de edición será idéntico que en las últimas dos clases del curso.
Para cualquier duda con la app de vuelo, es recomendable consultar la clase 8 del curso de Puesta a Punto App DJI.
Interacciones con los lectores
Comentarios
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Se podría hacer también el hyperlapse combinando el modo de vuelo inteligente órbita y el intervalómetro?
Con el Mini 2 no podemos hacer un Vuelo Inteligente en modo órbita. Sólo quickshots que no permiten realizar fotos. Sólo vídeos.
Lo que comentas se puede realizar a través de la app Litchi en otros drones. Sin ir más lejos, era la forma de hacer hyperlapse a la que teníamos que recurrir con el Phantom 4, por ejemplo. Desde que llegó el Modo Hyperlapse a los drones plegables, todo ha cambiado.
Lo comentaba porque yo tengo el Phantom 4 Pro y me permite desde la app DJI GO 4 usar el modo de vuelo inteligente Punto de Interés (antes lo he llamado órbita) y había pensado en aplicar ese modo de vuelo junto al intervalómetro.
Desde DJI GO 4 también se puede usar el modo de vuelo inteligente «Trayectoria»(Waypoints). El principal problema de este modo de DJI GO 4 es que creo que no permite indicar la dirección hacia donde apunta el gimbal en cada waypoint. Cosa que, por lo que he visto en este tutorial, el modo Hyperlapse trayectoria de los mavic sí permite. Desconozco si la app de Lichi lo permite (hace mucho que no la uso).
PD: Muchas gracias por estos tutoriales!!
Ah, gracias por la puntualización. En ese caso, la solución con el Phantom 4 es litchi. No sólo permite combinar fotografía a intervalos con modos de vuelo, si no que en el Modo de Waypoints podemos elegir la inclinación del gimbal en cada waypoint. Se pueden planificar los vuelos desde un ordenador a través de su web. No es tan rápido ni intuitivo como el Modo Hyperlapse de la gama Mavic pero se puede conseguir.
Un saludo!
Hacerlo manual también tendría el inconveniente de las condiciones ambientales. Podemos estar volando en una dirección afectada por el viento, lo cual reduciría la velocidad del drone. Según estemos vayamos moviéndonos hacia otra dirección, la condición del viento pudiese ser favorable y alterar la entonces la velocidad del drone.
Pero bueno, son modalidades que están ahí a nuestra disposición para ejecutarlas. Tengo el Mini 2 y tendré que ponerme al menos a practicar manual mientras tanto, porque de que están chulos los Hyperlapse, están bien chulos.
Muy bueno el curso. ¡Excelente!
Exacto Kevin! Con esta forma de hacer hyperlapse estamos más expuestos a las condiciones climáticas y hay menos margen de error. También será más difícil cuando más compliquemos el movimiento.
Un saludo y gracias por tus palabras. Nos alegra mucho ver que el curso os ayuda 🙂
hola chicos, hola comunity… en referencia a los hyperlaps en modo manual (por ejemplo con un mini 2) no seria util utilizar unos accesorios que venden por alli (amazon, aliexpress ecc.) que son unos tornillos regulables para poder bloquear los mandos en una determinada posición por un largo tiempo?
Otra cosa, a pesar de que el mini 2 hace fotos en RAW los hyperlaps hay que hacerlos en formato jpg por el tema del temporizador…correcto? Gracias
Hola! Aunque ese tipo de accesorio puede resultar útil para realizar hyperalpse en modo manual, no podemos recomendarlo. Siempre es peligroso bloquear los controles. Ante un imprevisto estaremos en un apuro.
Respecto a las fotos en modo temporizador, sí es posible hacerlas en RAW con el DJI Mini 2 🙂
Un saludo!
Hola Caye quetal?
entiendo la peligrosidad de los «tornillos» que te comentaba en el anterior post…;-)
Respecto al temporizador y modo RAW te hago la pregunta directa porque no me he esplicado bien antes…
Cuales son los parametros para hacer el «mejor» hyperlaps con un mini 2?
En modo raw con disparo cada 5 segundos (si no me equivoco no admite menos segundos)
o en modo jpg con disparo cada 2 segundos?
Gracias y un saludo!
El espaciado de los intervalos depende de lo que vayas a fotografiar. Si el movimiento del sujeto es rápido (Un coche), mejor a 2 segundos. Si el movimiento del sujeto es lento (la luna), mejor a 5 segundos. Eso sí, en este último caso necesitaremos la máxima batería posible para poder hacer al menos 125 fotos. De lo contrario puede quedar un hyperlapse muy corto.
Sobre este tema y qué fotografiar hablamos más en la Unidad 2 de este curso 🙂
Hola Caye
Soy nuevo suscriptor, estoy empezando a crear Hyperlapses y quería compartir en el modo libre el Control Crucero, que solo aprietas el botón y el dron se va moviendo solo a la velocidad que tu decidas a la hr de presionar el botón.
Podrían dar una clase de ello? muchas gracias!!
Tienes una clase dedicada a este modo en nuestro curso de Hyperlapse: https://www.droneando.info/curso/hyperlapse-con-dron/
No obstante, es el modo que menos recomendamos y el que peores resultados nos dará. Échale un ojo a nuestras recomendaciones en el propio curso de Hyperlapse 😊
Un saludo!